En Puerto Madryn investigadores encontraron una molécula en erizos de mar para combatir el coronavirus.

Un equipo de científicos de Chubut obtuvo resultados de laboratorio exitosos que darían impulso a la detección de propiedades para el tratamiento del coronavirus en una especie de la costa marina patagónica.

El objetivo del estudio, que ahora espera fondos para desarrollar una droga, es la utilización de las propiedades antivirales de los huevos de erizos para combatir las consecuencias del ataque de esta enfermedad en el cuerpo humano.

La bióloga del Conicet, Tamara Rubilar, líder del equipo de trabajo de investigación, contó que «nos pusimos a trabajar muy duro para ver qué soluciones podíamos aportar a la lucha contra el COVID-19, ya que teníamos conocimiento previo que los extractos con los que trabajamos tienen actividad antiviral, vinculada por ejemplo a los herpes».

Dijo que con ese fin «nos unimos en un trabajo con una viróloga, Elena Barbieri, y una bióloga especialista como Ayelén Gázquez -quien se encuentra en España-, y en los últimos 20 días el equipo trabajó mucho para encontrar una posible solución local».

El avance

Los investigadores habrían encontrado moléculas de los «extractos que tenemos funcionan muy bien eludiendo a la proteína fundamental que tiene este coronavirus y que tendrían la capacidad de bloqueo de esta proteína», para lo cual «estamos trabajando en ensayos in vitro , no tenemos la capacidad para hacer eso, pero si tenemos colegas en el sistema de ciencia y técnica a nivel nacional para hacerlo, y estamos trabajando para enviar esos extractos y confirmar esos resultados tan prometedores que realizamos».

Los detalles técnicos del proyecto indican que se apunta a «la utilización de los metabolitos secundarios que obtenemos de los extractos de los huevos de los erizos de mar «Arbacia Dufressni» para ser evaluado su uso en «medical trails» en conjunto con otras drogas».

Se trata de una molécula que ha sido ampliamente estudiada -cuenta con patentes y papers- y ya se conocen sus actividades biológicas y efectos secundarios en humanos y se han obtenido dos productos farmacéuticos discontinuados por falta de insumos en Rusia. A su vez ya se ha realizado el screening de esta molécula en el coronavirus y ha pasado el scoring junto a otras moléculas que serán probadas.

Iniciativa conjunta

Dana Cardozo, de la empresa Arbacia, explicó que se trata de «una iniciativa que toma el Centro de Estudios Marinos del Conicet y la Universidad San Juan Bosco a través del Instituto del Mar, quienes están buscando ofrecer un tratamiento preventivo contra el coronavirus».

Aseguró que lo que se busca es «disminuir las complicaciones que trae este virus una vez que alguien es infectado, por lo que el equipo de investigación en laboratorio logró el hallazgo de una molécula que se utiliza en otros medicamentos en el mundo y la idea es proponer un segundo uso para tratar este virus».

Señaló que «venimos trabajando con los antioxidantes y los complejos nutricionales que tiene el erizo de mar, que es un animal que tenemos en nuestras costas aquí en el Golfo Nuevo, y en sus huevos tiene un compuesto que es muy interesante, con una molécula que tiene una actividad antiviral y antimicrobiana, y lo que estamos estudiando es que podría combatir los efectos del coronavirus».

La investigación se desarrolla con una fusión de aportes público-privados con base en Puerto Madryn. Participan entidades como la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, el Conicet, INTA y la empresa Arbacia.

Fuente: La Nación