La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre un aumento en los casos de Covid-19 en el último mes respecto al mes de julio, a pesar de que los números siguen siendo bajos respecto a los años anteriores, 2021 y 2022.
Según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, en agosto se notó un incremento del 150% en comparación con el mes de julio. Además, el organismo advirtió que los casos pueden ser muchos más que los notificados, ya que no todas las personas tienen síntomas y no todos los afectados se testean.
Durante 2023, los casos confirmados de Covid-19 descendieron a comienzos del año y se mantuvieron «por debajo de los 1.000 casos semanales hasta la semana 32», y aunque se “observa un aumento” de contagios en las últimas cuatro semanas en el porcentaje de positividad, especialistas señalaron que esta situación “no tiene un impacto en la salud pública” porque “en números absolutos es muy poca cosa”.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), en la semana 33 los casos registrados fueron 1.100 y en las últimas cinco semanas epidemiológicas el porcentaje de positividad se mantiene «por encima del 10% y en ascenso, alcanzando un valor de 16,09% en la semana 32». Esta suba hizo que el coronavirus vuelva a ser el patógeno predominante por sobre otros virus respiratorios que se monitorean, como el de la gripe y el sincicial respiratorio, encargado de la bronquiolitis.
“Si bien la cantidad de casos de coronavirus reportados en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud hasta la semana 33 de 2023 es menor comparada con los casos registrados en años anteriores, en las últimas semanas se observa un aumento en el porcentaje de positividad registrado en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio”, se sostuvo desde el BEN.
Los casos confirmados por semana epidemiológica muestran un comportamiento estable durante las 33 semanas del año en curso, indicó el Ministerio.
En Argentina circula exclusivamente la variante Ómicron, que se relaciona directamente con el aumento de casos debido a su alta capacidad de contagio.
Covid-19: ¿representa un peligro el incremento de casos?
El médico infectólogo, Ricardo Teijeiro, sostuvo ante Télam que la suba de casos “es significativa para lo que veníamos teniendo. De todas maneras, está muy lejos de los primeros episodios y no tiene un impacto en la salud pública porque son casos de cuadros respiratorios habituales”.
“Solo tiene impacto en aquellos que tienen enfermedades preexistentes, pero sí hay un aumento detectado de casos que sigue siendo la misma variante que teníamos antes, básicamente Ómicron”, señaló.
Por su parte, el infectólogo Tomás Orduna dijo que el incremento “es significativo desde el punto de vista porcentual, pero desde el punto de vista de números absolutos, muy poca cosa”, al hacer referencia a los casos de las tres semanas anteriores.
“No hay en este momento en el mundo, en términos generales, una alerta de tipo potencial de aumento de los casos de manera significativa como para estar preocupados”, subrayó, y agregó que “buena parte de la población tiene algún tipo de respuesta inmediata de defensas contra el Covid producto de haber padecido infecciones naturales previas sumado a la gran vacunación que hay en términos generales”.