Se trata de instalaciones dispuestas en el paso de transeúntes y vehículos que liberan sustancias diluidas por aspersores para desinfectar superficies y vestimentas en algunos segundos.

Como parte de la serie de medidas que los gobiernos provinciales establecen en todo el interior del país para controlar el avance de la pandemia de coronavirus y disminuir el contagio, al menos tres provincias argentinas ya colocaron “túneles desinfectantes” para peatones y vehículos en las zonas más transitadas de sus ciudades. La instalación y el sistema son muy sencillos y, sin embargo, desde que aparecieron, se convirtieron rápidamente en una atracción.

En Tucumán

La iniciativa preventiva surgió en la ciudad de Banda del Río Salí. La cámara está instalada en la entrada de la ciudad y consta de una simple cabina de aproximadamente dos metros de largo por la que deben pasar peatones y motociclistas que quieran ingresar a esa localidad.

El túnel, que fue instalado sobre el puente Lucas Córdoba, que une Banda del Río Salí con San Miguel de Tucumán, tiene una función muy sencilla: todo aquel que ingrese, ya sea a pie o a bordo de una moto, es rociado por una solución a base de agua y amonio de cuaternario, un desinfectante de alto espectro y efecto residual.

En tal sentido el intendente Darío Monteros publicó, días pasados, en su red del pajarito sobre las propiedades del desinfectante que lleva «1% de amonio cuaternario, 1%  de aromatizante y 98% agua».

En Salta

Aquí se  instaló dos cámaras y un túnel de desinfección en la capital y en la entrada del departamento de Orán, respectivamente.

Las cámaras funcionan de manera similar a las tucumanas, con un sistema de aspersores que liberan una suerte de niebla con una solución de hipoclorito de sodio en cantidades específicas sobre la ropa de los peatones en 5 segundos, con un tanque de 400 litros de capacidad

La intendenta de la ciudad así lo dio a conocer en sus redes sociales: «Acompañé al gobernador Gustavo Sáenz a la instalación de una cámara de desinfección en el sector bancario. Agradecemos al sector privado por este gran gesto».

En Orán, en tanto, donde todavía no se registró ningún caso de coronavirus, el intendente, Pablo González, decidió implementar un túnel de desinfección en 20 segundos para los vehículos que ingresan a la ciudad.

En Mendoza

También se incorporó el sistema en las ciudades de Las Heras y Luján de Cuyo. En la primera, el túnel, esta vez inflable y con césped sintético en la base, fue instalado en la plaza departamental Marcos Burgos en la entrada de dos sucursales bancarias de la zona por donde ingresaban forzosamente todas las personas que aguardaban para hacer un trámite.

En tal sentido los responsables del municipio de Las Heras también hicieron la mención en las redes sociales sobre el túnel sanitario para prevenir el coronavirus.

En Luján de Cuyo, en tanto, la idea del intendente, Sebastián Braganolo, es colocar estas estructuras de desinfección e higiene en todos los ingresos de los Centros de Salud del departamento y que sean obligatorios en las entradas a los supermercados y entidades bancarias.

Estos túneles de desinfección tienen aproximadamente dos metros de largo y funcionan con una bomba que, también a través de sus aspersores, pulveriza una solución desinfectante a base de peróxido de hidrógeno estabilizado a una concentración del 0,35%.