Las formas más comunes de financiamiento son los préstamos personales y los pagos con tarjeta de crédito: diferencias, tasas y puntos a tener en cuenta a la hora de endeudarse.

En medio del complejo panorama económico que atraviesa Argentina, muchos salarios quedan relegados frente a la alta inflación, lo que genera mayor necesidad de financiamiento. Por este motivo, al realizar pequeños y medianos consumos las personas se endeudan, a través de tarjetas de crédito o sacando un préstamo personal. Pero, actualmente, ¿cuál de los dos métodos conviene más?.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 64% de los hogares de Argentina se financiaron para comprar alimentos y medicamentos.

Otro informe de Focus Market, sostiene que 8 de cada 10 hogares mantienen deudas no bancarias, las cuales pueden ser con prestamistas, comercio, servicios, impuestos, entre otros; mientras que 4 de de cada 10 hogares tienen préstamos bancarios.

Ahora bien, a la hora de elegir el método con el que endeudarse, es importante tener en cuenta las diferentes opciones que existen para cuidar la economía del hogar y elegir la que tenga menor tasa de interés.

Las formas más comunes de financiamiento son los préstamos personales y los pagos con tarjeta de crédito.

Tarjeta de crédito o préstamo personal: ¿cuál es más conveniente?

Para realizar una comparación de costos entre los diferentes tipos de endeudamiento, en importante tomar en cuenta el CFT (Costo Financiero Total), que incluye la tasa de interés efectiva anual (TEA) y todos aquellos costos asociados a la operación (seguros, impuestos, entre otros). Además de tener presente cuál es el índice de inflación esperada para fines del 2023.

Actualmente es más recomendable endeudarse con las tarjetas, según explicó en diálogo con Ámbito el director de Focus Market, Damián Di Pace. En este sentido, argumentó que en «los préstamos de tarjeta de crédito que está regulada la tasa y el gobierno las está subsidiando, de hecho, las bajó».

«El Gobierno bajó la tasa de Ahora12 nueve puntos, bajó el saldo financiado de las tarjetas de crédito dos puntos e incrementó el 30% el límite para el consumo con tarjeta de crédito», destacó Di Pace.

De esta manera, las condiciones para financiarse con tarjeta de crédito son mucho más favorables con estas tasas reguladas, por parte del Banco Central de República Argentina (BCRA).

«Los créditos personales dan una tasa del 280% al 360%, cuando con el Ahora 12 te financias con CFT del 132%, que está incluso por debajo de la inflación futura», explicó a este medio Di Pace, teniendo en cuenta que la inflación interanual se proyecta en un 148%, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el BCRA.

Entonces, la brecha entre un tipo de endeudamiento y el otro «daría casi entre 150 y 200 puntos entre financiarse con la tarjeta de crédito con tasa subsidiada por el BCRA y hacerlo con un crédito personal o extrabancario», concluyó.

Créditos: clave para tener en cuenta

Ahora bien, cuando una persona no tiene un sueldo registrado, como por ejemplo el caso del monotributista, o cuenta con menor nivel de ingresos y no es apto para tomar un crédito personal, el costo de financiación es mayor ya que se tomará un préstamo fuera de una entidad bancaria y el costo de financiación asciende por encima del bancario.

Dentro de las opciones para tomar créditos personales para aquellas personas que no tienen un sueldo registrado, las billeteras virtuales como Mercado PagoUalá Naranja X ofrecen préstamos para sus clientes con montos que van desde los $500 hasta los $800.000, sujetos a calificación crediticia. El Costo Financiero Total (CFT) varía entre un Mínimo: 311,59% – Máximo 604,39%, dependiendo perfil crediticio del solicitante del préstamo y plazo elegido.

Fuente: Ámbito Financiero