Son cifras de la CAME sobre la comercialización del primer mes del año. En la industria argumentan que el impacto ya se siente en toda la cadena productiva.
Las ventas minoristas del sector textil e indumentaria se desplomaron en enero y profundizaron la tendencia decreciente que mostró el sector durante 2022. Ese proceso se explica por dos cuestiones principales: los aumentos de precio del año pasado -que estuvieron ampliamente por encima del promedio de la inflación- y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. En la industria argumentan que el impacto ya se siente en toda la cadena productiva.
El último relevamiento de ventas minoristas que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) arrojó para el primer mes del año una baja del 0,3% interanual. Nuevamente, el rubro de peor “performance” fue el de textil e indumentaria, donde se observó una caída del 14,4% en ese período, en línea con la dinámica negativa que predomina desde el inicio del 2022.
Para el presidente de CAME, Alfredo González, la explicación en el retroceso del consumo tiene que ver con varios factores que juegan en contra. “La ropa subió mucho y la mayoría de los ingresos corrieron de atrás a los aumentos, por lo que la gente muchas veces focaliza su consumo en productos de primera necesidad. Los consumidores a veces buscan alternativas más baratas en los canales informales y eso nos perjudica. Otra razón que juega en contra es el encarecimiento del costo de financiación del Ahora 12″, detalló el empresario
Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC indicó que la inflación de prendas de vestir y calzado fue del 4% en diciembre, lo cual representa una desaceleración en relación con los meses previos, la variación interanual del sector fue del 120%. Esto significa que, en promedio, la ropa más que duplicó su precio en el último año, mientras que el IPC general finalizó en 94,8%.
La Secretaría de Comercio incluyó a las empresas del sector de indumentaria en el relanzamiento de Precios Justos anunciado el viernes pasado, por el cual se dispuso un tope de aumentos del 3,2% mensual hasta junio. No obstante, los empresarios señalan que por la atomización del sector comercial en los canales presenciales y virtuales, los controles no tendrán la efectividad esperada.
Fuente: Minuto Uno