Desde el domingo pasado hasta ayer, hubo 13 pacientes con accidente escorpiónico en el hospital de niños de la capital provincial

Trece casos de niños que sufrieron picaduras de alacranes entre el domingo y ayer reinstalaron el alerta en la población, especialmente porque a partir de ahora las temperaturas irán en aumento hasta completar el primer trimestre de 2023 y porque la sequía parece no tener diagnosticado un pronto final. Estos dos elementos son destacados por los especialistas como los principales de haber acrecentado la invasión de estos arácnidos.

“Desde el domingo pasado hasta este jueves [por ayer] tuvimos 13 pacientes con accidente escorpiónico. En este momento hay un solo internado y con buena evolución”, dijo el director del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”, Osvaldo González Carrillo.

El antecedente crítico proviene del 15 de junio pasado cuando un niño de cuatro años murió en este hospital como consecuencia de una insuficiencia cardíaca provocada por la picadura de un alacrán. Se dijo en ese momento que “hubo una demora en la colocación del suero de unas cuatro horas, cuando lo ideal es que se coloque el suero antes de que se cumplan dos horas de la picadura”.

En la Argentina se registran por año entre 7000 y 8000 picaduras de alacranes, según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y se estima que el 10% de los casos requiere el uso del suero antialacrán. Por lo tanto, la problemática no es nueva para la zona aunque siempre genera preocupación por sus consecuencias.

Fuente: La Nación