Estiman que se perdieron en los últimos seis años, desde el desembarco de  Uber, Didi o Cabify. En el sector alertan que muchos choferes se volcaron a las apps porque es más rentable, aunque tienen un costo más elevado. Por qué hallar un taxi libre es cada vez más difícil.

«Estamos tocando en el Titanic. Estamos tocando la catástrofe. Está todo desmadrado», asegura Marcelo Boeri, presidente de Taxistas Unidos, la asociación civil que se creó en 2017 para impedir el arribo de las aplicaciones de transporte como Cabify, Uber, Didi, y Beat entre otras.

La imagen remite a una crisis que atraviesa al sector desde hace años y que se profundizó a partir de 2020, con la pandemia de covid, la falta de trabajo y la proliferación de más apps, algunas reguladas y otras que operan sin ningún tipo de autorización.

Los números respaldan el escenario que grafica Boeri: según estimaciones, de los 28 mil taxis que circulaban en la Ciudad de Buenos Aires hace seis años, solo 8 mil están activos en la actualidad. Pero, ¿por qué hay menos taxis en la Ciudad?

¿Las aplicaciones mataron a los taxis?
«El principal motivo es la difusión del mercado. Si vos tenés un mercado regulado, en donde hay una oferta y demanda equilibrada y de golpe irrumpen empresas que abaratan costos con el único punto de hacerse del monopolio, sucede lo que sucedió», explica Boeri, en una pausa de sus largas horas al volante.

Y explica: «Barren a la competencia legal. Y ahora, como sienten que somos pocos y que el servicio está instalado en la cotidianidad, una de las primeras cosas que hacen a subir las tarifas. Y la gente queda rehén de estas tarifas».

«Tienen que pagar lo que la dinámica dice cuando, y si no la pagan tiene la opción de ir a un taxi. Pero como somos un tercio los éramos, ya no existimos. Estas empresas no vinieron a innovar. Tienen un método aceitado y muy bien pensado y puesto en práctica de cómo entrar fraudulenta e ilegalmente en un mercado», añade.

En el mismo sentido se expresó Miguel Ángel Soto, titular del Sindicato de Peones de Taxis: «A pesar de nosotros fuimos esenciales, terminamos como los más afectados. Estas aplicaciones nunca se cortaron. Con el guiño del Gobierno de la Ciudad  se siguió trabajando con las aplicaciones a costa del hambre de nuestros compañeros».

¿Cómo calculan las tarifas?

Según explica el sitio oficial de una de las aplicaciones de transporte más conocidas, los precios se basan en tres factores:

  1. La tarifa base está determinada por el tiempo y la distancia de un viaje.
  2. Se agrega a cada viaje una tarifa variable basada en la distancia del viaje, el tiempo y otros factores.
  3. Cuando hay más pasajeros que conductores disponibles, los precios pueden aumentar temporalmente hasta que se reequilibre el mercado.

Además, el precio mínimo por kilómetro ronda los 30 pesos. El taxi, hoy en día, está en 55 pesos esta misma distancia. Aunque, claro, en las aplicaciones pesa el factor oferta-demanda, que puede aumentar hasta el doble dependiendo el horario y la zona.

Fuente: Página 12