Hoy se celebra el 121º aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges, cuentista, ensayista y poeta, y el más grande «lector-escritor» argentino, a quien se homenajea en el Día del Lector.
Hoy se celebra el 121º aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges, cuentista, ensayista y poeta, y el más grande «lector-escritor» argentino, a quien se homenajea en el Día del Lector.»Borges nunca pensó en escribir novela», dice el escritor y periodista Fernando Sorrentino.
En 1970, al interrogarlo para componer su libro Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (Losada), Sorrentino le preguntó si alguna vez había pensado en escribir una novela. «No, nunca pensé en escribir novelas -respondió el autor de Historia universal de la infamia-. Yo creo que, si yo empezara a escribir una novela, yo me daría cuenta de que se trata de una tontería y que no la llevaría hasta el fin. Posiblemente esto sea una invención de mi haraganería [.]. En el caso de una de las primeras, para mí, novelas del mundo, que es el Quijote, creo que un lector podría prescindir muy bien de la primera parte y atenerse a la segunda, porque no perdería nada, ya que ahí le sería dado todo».
A diferencia de narradores y críticos contemporáneos, para Borges el cuento corre con ventaja respecto de la novela. «En un cuento, todo puede ser esencial, o más o menos esencial, o -digamos- puede parecerse más a lo esencial», razonaba.
Pero además del clásico de Miguel de Cervantes, ¿qué otras novelas recomendaba el escritor que no escribió ninguna novela? En la colección Biblioteca Personal, que reúne 74 títulos con prólogos de Borges, se cuentan menos de veinte novelas y novelas cortas, algunas de autores reivindicados por el escritor en varias ocasiones, como Daniel Defoe y Franz Kafka, aunque también aparecen algunas sorpresas, entre ellas una novela de Hermann Hesse (El juego de los abalorios). En esa colección publicada en el país por Hyspamérica no hay un solo libro de una escritora.
En sus ensayos y los estimulantes artículos para El Hogar, alentaba la lectura de autores contemporáneos, como H. G. Wells y William Faulkner, y novelas policiales. Borges y Adolfo Bioy Casares dirigieron la colección El Séptimo Círculo, para Emecé. Si bien la colección alcanzó los 336 libros, Borges y Bioy «apenas» eligieron los primeros ciento veinte. ¿El primer título publicado, en 1945? La bestia debe morir, de Nicholas Blake, traducido por Juan Rodolfo Wilcock.
Elegimos diez novelas del siglo XX recomendadas por el «lector supremo» de la literatura argentina.
El corazón de las tinieblas (1902), de Joseph Conrad; Los monederos falsos (1925), de André Gide; El juguete rabioso (1926), de Roberto Arlt; América (1927), de Franz Kafka; Orlando (1928), de Virginia Woolf; ¡Absalón, Absalón! (1936), de William Faulkner; Brighton Rock (1938), de Graham Greene; El desierto de los tártaros (1940), de Dino Buzzati; Los ídolos (1953), de Manuel Mujica Lainez; Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo.